Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2016

TETRALOGIA DE FALLOT

¿QUÉ ES LA TETRALOGÍA DE FALLOT? Es la cardiopatía congénita compleja más frecuente. Afecta aproximadamente a 1 de cada 8500 recién nacidos vivos, con un ligero predominio de varones sobre mujeres. La mayoría de los pacientes no padecen una enfermedad cromosómica aunque  pueden aparecer en asociación con el Síndrome de Down.  La Tetralogía de Fallot incluye: 1. Comunicación interventricular  (CIV): es un agujero en la pared (tabique interventricular) que separa las cámaras inferiores del corazón (ventrículos), permitiendo la mezcla de sangre del lado derecho y el lado izquierdo del corazón 2. Dextraposición o cabalgamiento de la aorta: la válvula aórtica agrandada  sale de ambos ventrículos, el derecho y el izquierdo (en vez de salir del ventrículo izquierdo solamente, como sucede en el corazón normal). 3. Estenosis de válvula pulmonar: es  un estrechamiento de la válvula pulmonar que resulta en la obstrucción del flujo de sangre desde ...

EL HOLTER

El   holter   es un instrumento que sirve para registrar la actividad eléctrica del corazón durante varias horas. La principal ventaja   es poder realizar un registro del ritmo cardíaco durante un tiempo prolongado, ya que un  electrocardiograma  rutinario sólo nos permite conocer cuál es el ritmo  cardíaco en el momento del examen. ¿CUANDO SE REALIZA UN HOLTER? El holter es útil cuando en las siguientes situaciones determinadas o cuando se sospechan las siguientes enfermedades: Desmayos o síncopes de repetición : aunque un desmayo aislado no es motivo de preocupación, cuando se repiten espontáneamente y se sospecha que la causa es cardíaca, un holter puede ayudar a averiguar qué tipo de alteraciones cardíacas existen de base. Palpitaciones : la sensación de que el corazón late más deprisa de lo habitual, o la impresión de notar latidos en el cuello, pueden ser signos de arritmias .   Tras un infarto : el cual no es frecu...

BENEFICIOS DE LA NATACIÓN EN NIÑOS

http://fundaciondelcorazon.com/ejercicio/para-ninos/829-natacion-para-ninos.html

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR

La comunicación interauricular (CIA) consiste en un orificio en la pared que separa ambas aurículas entre sí (el septum interauricular). A través de este orificio la sangre pasa de un lado a otro, habitualmente desde la aurícula izquierda hacia la derecha. Es una de las cardiopatías congénitas más frecuentes, representa  el 10-15% de todas las cardiopatías congénitas y generalmente   aparece de forma aislada en adolescentes y adultos. La cantidad de sangre que pasa de la aurícula izquierda a la aurícula derecha depende del tamaño del orificio existente entre ambas y de la diferencia de presión entre las dos aurículas. Cuanta más sangre se filtre a través del orificio, mayor esfuerzo tendrá que realizar el corazón y mayor presión habrá sobre él.  Existen varios tipos de CIA, que se clasifican de acuerdo a su localización en el septum interauricular : CIA tipo ostium secundum:  Ubicada alrededor de la fosa oval (en el  centro del sept...

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO

El conducto arterioso es una estructura vascular que une el arco aórtico con la arteria pulmonar, funciona durante la vida fetal y se cierra espontáneamente después del nacimiento. INCIDENCIA Y ETIOLOGÍA La incidencia en niños nacidos a término es de 1 por cada 2000 a 2500 recién nacidos vivos (5-10%  de todas las cardiopatías congénitas) y es  más frecuente en niñas que en niños en una proporción 2:1 En la mayoría de los casos no hay una causa identificable. Existe una asociación entre la exposición a rubeola durante el primer trimestre del embarazo (60% de los casos), la prematurez y la falta de oxigenación al nacer  (asfixia). También hay mayor incidencia  asociada a teratógenos como alcohol, anfetaminas, anticonvulsivantes. MANIFESTACIONES  CLÍNICAS La clínica se relaciona con el tamaño del ductus, la cuantía del cortocircuito, la relación entre las resistencias vasculares pulmonares y sistémicas, y la sobrecarga de volumen d...

AUTOMEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Guía de la SEH-LELHA de automedida de la presión arterial http://www.seh-lelha.org/swf/hipertension.swf

¿QUÉ ES UNA CARDIOPATÍA CONGÉNITA?

Son las alteraciones del corazón y los grandes vasos que se originan antes del nacimiento y  se deben a un desarrollo defectuoso del embrión durante el embarazo. Las alteraciones más graves pueden ser incompatibles con la vida intrauterina, pero hay muchas que se hacen evidentes solo después del nacimiento.  Las cardiopatías más frecuentes son la Comunicación interventricular (CIV) con un 18-20% del total, la Comunicación interauricular  (CIA) 5-8% y el Ductus arterioso persistente  (PCA) en un 5-10%. Otra cardiopatías incluyen el Canal Auriculoventricular, Estenosis Pulmonar, Coartación aórtica y Estenosis Aórtica. Estas son las llamadas cardiopatías no cianógenas porque no producen  cianosis o color azulado de la piel y se asocian con flujo pulmonar aumentado, insuficiencia cardíaca, desnutrición e infecciones respiratorias a repetición. Dentro de las cardiopatías congénitas cianógenas, la más frecuente es la Tetralogía de Fallot (TF) qu...

ANATOMÍA CARDÍACA

¿CÓMO FUNCIONA EL CORAZÓN? El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos, es el responsable de hacer circular la sangre por el cuerpo para suministrarle oxígeno y nutrientes. ANATOMÍA  CARDÍACA El corazón está formado de 3 capas: 1.   Pericardio:   es  una lámina que lo envuelve por fuera . 2. Miocardio:   es el músculo cardíaco, encargado de impulsar la sangre por el cuerpo mediante su contracción. 3.   Endocardio:   es una capa fina que lo recubre por dentro.  Internamente está conformado por:       2 aurículas   situadas en la parte superior (aurícula derecha y aurícula izquierda).       2 ventrículos   situados en la parte inferior (ventrículo derecho y ventrículo izquierdo).                  También hay 4 válvulas: 2 válvulas aurículo ventriculares, la   vál...