El SÍNCOPE es un síntoma, que se caracteriza por la pérdida súbita, completa y transitoria de la conciencia. Es un episodio de corta duración y de resolución espontánea. Es una entidad frecuente en la infancia, entre el 15 al 25% de los niños y adolescentes experimentarán 1 episodio antes de llegar a la vida adulta.
Puede asociarse con síntomas previos a la perdida de la conciencia tales como : sensación de mareo, nauseas, vómito, dolor abdominal,sudoración, alteraciones visuales, entre otros.
CAUSAS
Las causas del SÍNCOPE son variadas, pero la más frecuente en la infancia es la de origen Vasovagal o neurocardiogenico. En un pequeño porcentaje puede ser el síntoma inicial de una enfermedad cardíaca ( 2 - 6% de los casos ).
En el SINCOPE VASOVAGAL los factores predisponentes provocan una disminución de presión arterial y la frecuencia cardíaca, lo que lleva a una disminución del flujo sanguíneo cerebral y pérdida de la conciencia.
¿CÓMO SE DIAGNÓSTICA?
El diagnóstico se basa fundamentalmente en:
1. HISTORIA CLINICA
✔Circuntancias previas al episodio de síncope: actividad que realizaba, factores predisponentes.
✔Síntomas iniciales: dolor abdomimal, náuseas, palpitaciones, etc.
✔Características del episodio: duración, movimientos corporales asociados, tiempo.
✔Antecedentes familiares: miocardiopatias, muerte súbita, arritmias.
✔Antecedentes personales Cardiopatías, epilepsia, ingesta e medicamentos.
2. ELECTROCARDIOGRAMA
Se considera una exploración básica, ya que es una prueba no invasiva y fácil de realizar. Su finalidad es descartar cardiopatías estructurales como la Miocardiopatia Hipertrofica y enfermedades arritmicas.
3. PRUEBA DE MESA BASCULANTE
También llamado Tilt Test, es una prueba que permite provocar de manera controlada respuestas vagales.
Consiste en mantener al paciente durante un tiempo prolongado de pie monitorizando su frecuencia cardíaca y la tensión arterial. Su realización está indicada en pacientes con sincope recurrente y sincope durante el ejercicio.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?
El objetivo terapéutico es la prevención de las recurrencia y de las lesiones asociadas a las caídas.
El síncope reflejo no requiere tratamiento específico, sobre todo cuando ha sido único o se ha producido fuera de situaciones de riesgo. Muchos pacientes saben reconocer los factores desencadenantes y los síntomas prodrómicos y aprenden a realizar maniobras que corrigen, aminoran o abortan los síntomas.
Por lo tanto, el tratamiento siempre comienza con el reconocimiento del paciente acerca de los mecanismos desencadenantes, el reconocimiento de los pródromos cuando existen.
Un abordaje de inicio puede ser
el consejo de cómo evitar la deshidratación y los períodos prolongados de
bipedestación estática y el reconocimiento de los factores precipitantes para
evitar traumatismos. Es importante que se procure evitar los fármacos que
reducen la presión arterial y la ingesta de
alcohol.
Adicionalmente, el paciente debe ser impulsado a consumir líquidos, un mínimo de cafeína y alcohol y a los pacientes que presentan hipotensión basal significativa se les debe indicar un incremento de la cantidad de sal de la dieta que realizan.
Estos cambios en los estilos de vida son a menudo suficientes para controlar los síntomas.
Por otro lado, si los síntomas
progresan, parte del tratamiento debe incluir la adopción de posiciones seguras
para evitar traumatismos, como la indicación de posición supina en cualquier
situación que el paciente se encuentre al comienzo de los síntomas en
ambientes domiciliarios o sociales.
ENTRENAMIENTO CON TILT TRAINING
Este tratamiento, dirigido especialmente a pacientes jóvenes, requiere una máxima adherencia y motivación y se ve dificultado por el bajo cumplimiento para continuar el programa de tratamiento durante un período prolongado.
MANIOBRAS DE CONTRAPRESION FÍSICA
Las maniobras de contrapresión física son
eficaces, carecen de riesgos y su costo es bajo. Unrequisito indispensable
es que el paciente tenga pródromos de duración suficiente y en caso de advertir
la inminencia del síncope pueda realizar maniobras preventivas como:
✔El entrecruzamiento de las piernas,
✔Apretar fuertemente las manos,
✔La posición de cuclillas,
✔La tensión de los brazos.
Es importante alertar al paciente acerca de que las maniobras de contrapresión física requieren un entrenamiento continuo, para tener la preparación adecuada en caso de que necesite emplearlas frente a una amenaza de síncope.
AUMENTO DE LA TOLERANCIA ORTOSTATICA MEDIANTE EL ENTRENAMIENTO FÍSICO
El entrenamiento físico con incremento de la
capacidad aeróbica y aumento de la fuerza muscular y de la resistencia de
varios grupos musculares, en especial de los miembros inferiores, es una
propuesta complementaria de los programas de entrenamiento. La adherencia del
paciente a la práctica de los ejercicios y su continuidad por muchos meses es
un requisito fundamental.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Aunque son muchos los tratamientos farmacológicos que
se han empleado en el síncope reflejo la utilidad escasa o dudosa demostrada
para muchos de los medicamentos evaluados. Por otra parte, debe tenerse
presente que cualquier medicación puede empeorar los síntomas en lugar de
mejorarlos (efecto prosincopal)






Comentarios
Publicar un comentario