Ir al contenido principal

Entradas

SÍNCOPE VASOVAGAL

El SÍNCOPE es un síntoma, que se caracteriza por la pérdida súbita, completa y transitoria de la conciencia. Es un episodio de corta duración y de resolución espontánea. Es una entidad frecuente en la infancia, entre el 15 al 25% de los niños y adolescentes experimentarán 1 episodio antes de llegar a la vida adulta. Puede asociarse con síntomas previos a la perdida de la conciencia tales como : sensación de mareo, nauseas, vómito, dolor abdominal,sudoración, alteraciones visuales, entre otros. CAUSAS Las causas del SÍNCOPE son variadas, pero la más frecuente en la infancia es la de origen Vasovagal o neurocardiogenico. En un pequeño porcentaje puede ser el síntoma inicial de una enfermedad cardíaca ( 2 - 6% de los casos ). En el SINCOPE VASOVAGAL los factores predisponentes provocan una disminución de presión arterial y la frecuencia cardíaca, lo que lleva a una disminución del flujo sanguíneo cerebral y pérdida de la conciencia. ¿CÓMO SE DIAGNÓSTICA? El diagnóstico se basa fundamental...
Entradas recientes

PROLAPSO DE LA VÁLVULA MITRAL

E s un defecto congénito en el tamaño de las valvas (láminas), que evita a la válvula cerrarse correctamente. Una lámina empuja a otra, de tal manera que la válvula asume la forma de un paracaídas, causando el prolapso de la misma en dirección a la aurícula izquierda. Es una de las causas de regurgitación mitral, al no cerrarse adecuadamente  no evitan  el reflujo  de la sangre hacia la aurícula izquierda. La frecuencia oscila entre el 2 al 5% de la población pediátrica, aumentando su prevalencia con la edad. Tiene una preponderancia en el sexo femenin o. El PVM es primario en la mayoría de los casos y es heredado (herencia autosómico dominante). Los casos secundarios se deben a trastornos como: desgarro o ruptura de los músculos papilares (músculo que sostienen a las valvas dentro del corazón) en el infarto agudo al miocardio o la endocarditis infecciosa. Se relaciona con algunos trastornos hereditarios del tejido conjuntivo: Síndrome de Marfan ...

TETRALOGIA DE FALLOT

¿QUÉ ES LA TETRALOGÍA DE FALLOT? Es la cardiopatía congénita compleja más frecuente. Afecta aproximadamente a 1 de cada 8500 recién nacidos vivos, con un ligero predominio de varones sobre mujeres. La mayoría de los pacientes no padecen una enfermedad cromosómica aunque  pueden aparecer en asociación con el Síndrome de Down.  La Tetralogía de Fallot incluye: 1. Comunicación interventricular  (CIV): es un agujero en la pared (tabique interventricular) que separa las cámaras inferiores del corazón (ventrículos), permitiendo la mezcla de sangre del lado derecho y el lado izquierdo del corazón 2. Dextraposición o cabalgamiento de la aorta: la válvula aórtica agrandada  sale de ambos ventrículos, el derecho y el izquierdo (en vez de salir del ventrículo izquierdo solamente, como sucede en el corazón normal). 3. Estenosis de válvula pulmonar: es  un estrechamiento de la válvula pulmonar que resulta en la obstrucción del flujo de sangre desde ...

EL HOLTER

El   holter   es un instrumento que sirve para registrar la actividad eléctrica del corazón durante varias horas. La principal ventaja   es poder realizar un registro del ritmo cardíaco durante un tiempo prolongado, ya que un  electrocardiograma  rutinario sólo nos permite conocer cuál es el ritmo  cardíaco en el momento del examen. ¿CUANDO SE REALIZA UN HOLTER? El holter es útil cuando en las siguientes situaciones determinadas o cuando se sospechan las siguientes enfermedades: Desmayos o síncopes de repetición : aunque un desmayo aislado no es motivo de preocupación, cuando se repiten espontáneamente y se sospecha que la causa es cardíaca, un holter puede ayudar a averiguar qué tipo de alteraciones cardíacas existen de base. Palpitaciones : la sensación de que el corazón late más deprisa de lo habitual, o la impresión de notar latidos en el cuello, pueden ser signos de arritmias .   Tras un infarto : el cual no es frecu...

BENEFICIOS DE LA NATACIÓN EN NIÑOS

http://fundaciondelcorazon.com/ejercicio/para-ninos/829-natacion-para-ninos.html

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR

La comunicación interauricular (CIA) consiste en un orificio en la pared que separa ambas aurículas entre sí (el septum interauricular). A través de este orificio la sangre pasa de un lado a otro, habitualmente desde la aurícula izquierda hacia la derecha. Es una de las cardiopatías congénitas más frecuentes, representa  el 10-15% de todas las cardiopatías congénitas y generalmente   aparece de forma aislada en adolescentes y adultos. La cantidad de sangre que pasa de la aurícula izquierda a la aurícula derecha depende del tamaño del orificio existente entre ambas y de la diferencia de presión entre las dos aurículas. Cuanta más sangre se filtre a través del orificio, mayor esfuerzo tendrá que realizar el corazón y mayor presión habrá sobre él.  Existen varios tipos de CIA, que se clasifican de acuerdo a su localización en el septum interauricular : CIA tipo ostium secundum:  Ubicada alrededor de la fosa oval (en el  centro del sept...